ALTRUISMO VS EGOÍSMO
"¿Por qué deberían importarme las generaciones futuras, qué han hecho ellas por mí?" Groucho Marx

Durante este siglo las personas, son cada vez más egoístas, donde la injusticia, el desamor, los conflictos y las desigualdades, reinan en los corazones de los habitantes de este mundo. Personas que inventan y descubren nuevas cosas, tecnologías y aplicaciones en todas las ramas de las diferentes ciencias.
Se dice que cualquier herramienta o tecnología puede usarse para construir o para destruir la vida humana. Todo eso depende de nuestra motivación al momento de investigar, descubrir o implementar un nuevo cambio, por lo tanto, es importante promover mil veces una motivación altruista que una egoísta. De hecho, ahora en nuestra época, enfrentamos muchos desafíos. Podrían ser desafíos personales (nuestra propia mente puede ser nuestra mejor amiga o nuestra peor enemiga). Existen también desafíos sociales (la pobreza en medio de la abundancia, las desigualdades, los conflictos y las injusticias), y sí, nuevos desafíos inesperados. Luego de las revoluciones industrial y tecnológica, ya no es lo mismo. Ahora como "seres racionales" somos el principal agente de impacto sobre la tierra.

No podemos continuar con este crecimiento sin fin, este uso ilimitado de recursos materiales. Los políticos, ambientalistas, filósofos, científicos dicen que, todavía podemos prosperar, que la humanidad aún puede prosperar, si mantenemos la misma estabilidad económica y climática. ¿Qué podemos hacer ante esta situación? Por compleja que sea en lo político, económico, científico; la cuestión del medio ambiente, de la desigualdad, de la injusticia, simplemente se reduce a una cuestión: ALTRUISMO VS EGOÍSMO.
Groucho Marx dijo: "¿Por qué deberían importarme las generaciones futuras, qué han hecho ellas por mí?" Si no te importan las generaciones futuras, adelante, por eso este mundo cada día que pasa, va de picada a una gran decadencia de valores y ética profesional, donde las personas valen menos si tienen valores tales como la honradez y el respeto, pero no cuentan con títulos universitarios, una casa o un auto de lujo.

Es por eso que, uno de los desafíos actuales es conciliar 3 escalas de tiempo: el corto plazo de las economías (las altas y las bajas del mercado de valores, el balance de fin de año, etc.). El mediano plazo, de la calidad de vida (¿cuál es la calidad de vida de un país cada 10 o 20 años?), y el largo plazo, del medio ambiente, donde los ambientalistas se encuentran totalmente del lado opuesto con los economistas y se produce un dialogo esquizofrénico, completamente incoherente, donde se llega a la conclusión que no hablan el mismo idioma y que hay perspectivas y una visión diferente de cada lado.
Y AHORA, ¿QUÉ HACER?
Solo queda un valor, un concepto, una definición, o más aún, una solución, que puede conciliar esas 3 escalas de tiempo: simplemente es, tener más consideración por los demás, al tener más consideración por el prójimo, habrá una economía del cuidado, en la que las finanzas estén al servicio de los demás y no la sociedad al servicio de las finanzas. Donde los políticos y gobernantes de nuestras ciudades, tengan más consideración por los demás, y no jueguen y gasten en los casinos, los recursos que las personas les han encomendado.

Simplemente, si uno tiene más consideración por el otro, se asegurará de remediar la igualdad, la justicia, el respeto, de aportar algún tipo de bienestar a la sociedad, a la educación, a los pobres, al clima laboral. De lo contrario, si estás en la nación más poderosa y rica de todas, sus habitantes vienen siendo pobres. ¿Cuál es la idea? si uno tiene más consideración por el otro, no saqueara al planeta que tenemos, no saqueará los recursos del pueblo, no destruirá y acaparará los recursos no renovables, todo por el simple hecho, de tener un patrimonio asegurado para mis nietos y bisnietos, aunque sea a costa de heredarles un futuro enfermo, donde el dinero no les saciará y curará sus enfermedades.
¿EL ALTRUISMO ES LA RESPUESTA?
Por eso la pregunta es: ¿el altruismo es la respuesta? no es novedad, pero, ¿puede ser una solución real? ante todo, ¿existe el verdadero altruismo o somos egoísta de naturaleza? "Algunos filósofos pensaban que éramos irremediablemente egoísta" (Sigmund Freud).
Si uno ve a alguien profundamente herido, sufriendo mucho, pasando por calamidades de hambruna, enfermedad y desprecio; y quieres ayudarlo por angustia empática; porque tú no puedes soportarlo y pasar desapercibido al verlo en esa condición desfavorable, y te dices a ti mismo: "es mejor ayudarlo que seguir mirando a esa persona". Con esto, claramente podemos comprobar, que si hay ese espíritu altruista dentro de ti, eso es una buena noticia para el mundo.
El altruismo existe, pero: ¿Qué es en realidad el altruismo? Es el deseo que el otro sea feliz y encuentre la causa de la felicidad. La empatía por sí sola, no es suficiente. Si esa persona sigue enfrentando el sufrimiento, se requiere actuar y acudir a una esfera mayor de bondad, como lo es el altruismo.

Si queremos una sociedad más altruista necesitamos 2 cosas: cambio individual y cambio social. Necesitamos hacer más con menos, necesitamos un aumento de la cooperación y una armonía sustentable, donde se reduzca la desigualdad y la injusticia, necesitamos una economía del cuidado, y sobre todo, compromiso local y responsabilidad global.
#YosoyjovenAltruista. ¡Viva la revolución del altruismo!